Napoleón y Josefina

Editar a Napoleón

Napoleón y Josefina

 

Somos lo que leemos, y bien está traído este conocido pensamiento en el caso de un editor: finalmente, uno edita, queriéndolo o no, siguiendo la ruta marcada por una aguja imantada por las lecturas que a uno, a lo largo de los años, le han constituido. Recuerdo aquellos dos libros que me llevé a la «mili»: Paideia, de W. Jaeger, y Crónicas italianas, de Stendhal. Pues bien, fue precisamente Stendhal, o quizá fueron sus heterónimos Fabrizio del Dongo y Julien Sorel, quienes me inocularon la pasión por Napoleón y lo napoleónico. Después vinieron otras lecturas, como las de Emil Ludwig y Max Gallo, que cimentaron esa pasión.

Mi testamento de Napoelón BonaparteAsí las cosas, el año pasado editamos en Fórcola una rareza bibliográfica:

Mi testamento, de Napoleón Bonaparte, para el que Blas Matamoro era el candidato ideal para realizar su traducción, edición y ese soberbio ensayo introductorio, «Finale: Allegro fúnebre», que en un derroche de sabiduría, humor y erudición, antecede magistralmente la sobria prosa del emperador, que con impertinente precisión detalla sus últimas voluntades, días antes de morir, allá en el exilio de Santa Elena.

Mis pesquisas bibliográficas, propias de un bibliómano, me llevaron a seguir la pista a los epistolarios (género que me apasiona) napoleónicos. Y di con las cartas de Napoleón Bonaparte a Josefina Beauharnais. Mi periplo por las bases de datos, archivos, bibliotecas y librerías de viejo en red dio sus frutos, y localicé, con tiempo, paciencia y algo de dinero, tres epistolarios publicados en español.

IMG_9132Por orden cronológico decreciente, el más recientemente publicado era el que apareció en la editorial Surco en 1942: Cartas a Josefina. Una historia de amor, una selección de las cartas de Napoleón a Josefina, traducidas, anotadas e introducidas por un tal M.L.M., que aporta interpretaciones de al uso de la moral y la ideología de la época en que se publicó el libro en España. Acompañado por alguna que otra ingenua ilustración, el gracioso tomito atesoraba 110 cartas.

IMG_9131Mis pesquisas me llevaron a encontrar también el libro Napoleón, sus cartas de amor a Josefina, que publicado por Juventud en 1935, atesora apenas 37 cartas traducidas, comentadas y anotadas por Matilde Muñoz.

Esta edición aporta alguna de las cartas de Josefina al emperador de los franceses, aunque lo que prima en ella son los comentarios de la traductora, sesgando o cortando las cartas a conveniencia, y arrojando una interpretación de las mismas muy en sintonía con la moral de la época, idealizando la relación entre ambos personajes: había que «vender» la historia de amor entre Napoleón y Josefina, y curiosamente, ella es retratada como la esposa y compañera fiel hasta el final.

Algunos grabados, poco y repetidos, acompañan la edición.

IMG_9130Finalmente, pero esta vez localizándolo en una librería de viejo argentina, topé con la mejor edición de las tres encontradas: Cartas de Napoleón a Josefina durante la primera campaña de Italia, el Consulado y el Imperio. Con un breve prólogo y vertidas al castellano por Francisco Bellido, fueron publicadas estas 228 cartas en París, en la editorial Garnier Hermanos, a finales del siglo XIX o principios del XX. Este volumen, bellamente editado e ilustrado con grabados y algunas reproducciones facsímiles, aporta además las Cartas de Josefina a su hija, Hortensia de Beauharnais, futura reina de Holanda.

El tema napoleónico, a la luz de estas tres ediciones, interesó por tanto a editores españoles y al público lector hispanohablante durante varias décadas. Concebí, pues, una versión moderna y actualizada en español de esta correspondencia, para lo cual me hice con la edición francesa más reciente y rigurosa que conseguí, a cargo de Jacques Haumont, cuyo volumen, gracias a los avances en archivística y paleografía, aportaba la primera edición íntegra y más fiel de la correspondencia entre ambos personajes históricos.

IMG_9133El encargo a Ángeles Caso fue premeditado por parte del editor, y aceptado por entusiasmo por la traductora y escritora. Con Napoleón y Josefina. Cartas, en el amor y en la guerra, Ángeles Caso ha hecho un magnífico trabajo de traducción y edición, resolviendo además errores de diversa índole cometidos por las anteriores ediciones que hemos mencionado.

Se le solicitó, además, que realizase una introducción a la correspondencia para un lector poco familiarizado con la historia de estos dos personajes, y en vez de limitarse a esto, Ángeles Caso ha optado, con buen criterio, por dividir la correspondencia en diversas etapas y prologarlas, de forma ajustada, llenando los huecos temporales con explicaciones sucintas.

Ángeles Caso ha sido fiel al encargo y ha optado por no mermar ningún protagonismo a los verdaderos personajes de esta historia: las cartas entre estos dos amantes, que hablan por sí solas.

Espero que ahora los lectores disfruten de esta versión íntegra de las cartas de Napoleón y Josefina, por primera vez traducidas al español por Ángeles Caso.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra