El caso Furtwängler

Miguel Ángel González Barrio/ Scherzo, marzo de 2023

El ‘caso Furtwängler’ aún colea, décadas después del fallecimiento del gran director alemán en 1954. Su decisión de permanecer en Alemania durante el nazismo, aceptando puestos de responsabilidad, como la vicepresidencia de la Reichsmusikkammer (el presidente era Richard Strauss), ha sido visto por algunos como colaboración con el régimen. Toscanini, por ejemplo, le espetó a Furtwängler en 1936: “Cualquiera que dirija en el Tercer Reich es un nazi”. La reiterada protesta y resistencia de Furtwängler contra las leyes raciales que proscribían a los judíos, a muchos de los cuales salvó la vida; las continuas desavenencias con las autoridades nazis; su defensa del ‘degenerado’ Hindemith… no han conseguido apagar la llama del ‘caso Furtwängler”, escogido como paradigma de la compleja relación entre el arte, los artistas y el poder.

El libro de Audrey Roncigli es perfecto para acercarse al director y su época. Con un estilo ameno y ágil y un enfoque objetivo, Roncigli traza un completo retrato combinando el perfil biográfico, el aporte de numerosos datos y testimonios, el análisis del repertorio de Furtwängler y la Filarmónica de Berlín y, con la inestimable ayuda de Felix Matus-Echaiz, expresidente de la Sociedad Furtwängler de Francia, el análisis de un puñado de grabaciones de los años de la guerra. Desde su aparición en 2009, se unió rápidamente a los clásicos de Fred K. Prieberg (Kraftprobe. Wilhelm Furtwängler im Dritten Reich, 1986) y Sam H. Shirakawa (The devil’s music master, 1992) en un incesante goteo bibliográfico. La notable traducción de Gabriela Torregrosa hubiera requerido una pequeña revisión: ‘estrenar (créer en francés) es traducido sistemáticamente como crear; y “compás” (mesure) como medida”.

Enlace

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra