Un curso se cierra, las vacaciones están a la vuelta de la esquina, y en Fórcola ya hemos dejado todo preparado para que los libros de septiembre estén listos para la rentrée, un año más.
Un nuevo título de la colección Periplos (que asciende ya a 12) será nuestra primera novedad, que estará disponible en librerías a partir del 3 de septiembre. La autora es la norteamericana Deborah Baker, biógrafa y ensayista de reconocido prestigio, que ha dedicado varios años de investigación a los poetas y escritores beats.
Su libro: La mano azul. La Generación Beat en la India. Traducido espléndidamente por David Paradela López, y con un excelente prólogo del poeta y ensayista Jordi Doce, La mano azul es la historia de la búsqueda espiritual de Allen Ginsberg y las andanzas con sus compañeros por la India, un libro sobre sus viajes, pero también sobre sus sueños, sus enfermedades y sobre el consumo de drogas. Es también una historia de la India: de sus gentes, sus ciudades, sus dioses y sus poetas, sus luchas y contradicciones políticas.
En palabras del prologuista, es «un libro fascinante. Baker forma parte por derecho propio del ilustre linaje de los biógrafos anglosajones, capaces de dedicar años de esfuerzo a explorar la vida de los otros. El lector que se interne en estas páginas saldrá de ellas deslumbrado, pero también conmovido, tocado por la mano de la inteligencia y la empatía. No se puede pedir más».
El siguiente título (número 5 de la colección Siglo XX, dirigida por el historiador Fernando Castillo Cáceres) se titula Espías de Franco: Josep Pla y Francesc Cambó. La red de espionaje contra la revolución en Cataluña, y su autor es el periodista Josep Guixà. Con prólogo de Manuel Trallero, estará disponible ne librerías a partir del 10 de septiembre.
Josep Guixà ha peregrinado a algunos escenarios de la guerra, entrevistado a supervivientes y familiares de los espías, y, además, deambulado por diversos archivos oficiales en busca de los informes de la SIFNE (Servicios de Información de la Frontera del Nordeste de España). La Guerra Civil española obligó al catalanismo conservador a una dura elección entre los militares sublevados y una Generalitat en manos de revolucionarios anarquistas y comunistas. El político Francesc Cambó y sus principales colaboradores, como el periodista Josep Pla y otros personajes no menos conocidos como el abogado José Bertrán y Musitu, el político Joan Ventosa y Calvell o el escritor Juan Estelrich, apostaron por una decidida pero secreta colaboración con el cuartel general de Salamanca. Y lo hicieron principalmente a través de los informes de la red de espionaje SIFNE que, al igual que la oficina de propaganda exterior camboniana, operaba desde Francia. En ambas organizaciones fue pieza clave Josep Pla, quien rentabilizó los contactos que había establecido en sus tiempos de corresponsal en la Europa de entreguerras y en el Madrid de la Segunda República, con monárquicos, republicanos, falangistas, separatistas catalanes y corresponsales extranjeros.
Esperamos que os gusten.