Martínez de Pisón y Tintín por tierras del Himalaya

«La vida es un viaje, decían los ascetas.»
José Ortega y Gasset, Notas de andar y ver (1915)

Gracias al buen hacer y amabilidad de nuestros anfitriones, Ramón Pernas y Ámbito Cultural, ayer tuvimos ocasión de presentar el nuevo libro del maestro geógrafo y montañero español Eduardo Martínez de Pisón. Ocasión especial para Fórcola porque con este libro, El largo hilo de seda: viaje por las montañas y desiertos de Asia Central, inauguramos una nueva colección, Periplos, dirigida por el geógrafo Daniel Marías.

Tras las palabras de Ramón Pernas, que recordó a la nutrida audiencia que esta era la cuarta ocasión en que Fórcola participa en Ámbito Cultural con uno de sus libros, introduje a los asistentes en la filosofía de esta nueva colección. Según la definición del diccionario de la RAE, en su segunda acepción, Periplo es el «recorrido o trayectoria espiritual de una persona». Con este espíritu nace la nueva colección de Fórcola, la editorial independiente que dirijo, dedicada a la literatura de viajes.

 

Periplos nace de una amistad: Hace un par de años, Daniel Marías y yo tuvimos ocasión de trabajar muy estrechamente en la edición crítica y rescate de un libro olvidado del filósofo y ensayista español Julián Marías. Se trataba del diario de viaje que el joven estudiante de filosofía, con 19 años recién cumplidos, escribió durante la singladura del Crucero Universitario por el Mediterráneo, en aquél republicano verano de 1933. Aquél joven deslumbra aún hoy con sus densas palabras, cargadas de sentido: «El viaje es, pues, vertical, hacia lo hondo de nuestros espíritus. Viaje de exploración penosa y difícil, de interés angustioso y urgente». De las largas conversaciones en torno al diario de viaje de Julián Marías surgió la idea de crear esta nueva colección para Fórcola.

Daniel Marías, en su intervención, tuvo hermosas palabras, de agradecimiento y reconocimiento del saber y maestría del geógrafo Martínez de Pisón, al que comparó a su vez con su maestro, Manuel de Terán. Además, nos recordó su amplia trayectoria como geógrafo y escritor, así como su defensa del paisaje. Marías tuvo con la audiencia una entrañable confidencia: su vocación como geógrafo se debe precisamente a su primer encuentro con su maestro Martínez de Pisón. Ayer se cerró, pues, un círculo, que les ha unido con este libro y Periplos.

A continuación, las palabras de Sebastián Álvaro, alpinista y periodista y responsable del prólogo al libro de Eduardo Martínez de Pisón, nos centraron en el libro que nos ocupa. Según Álvaro, «algo que define a Eduardo es su mirada, que sin dejar de ser infantil e ingenua, es inquisitiva, nos permite descubrir algo diferente en lo que contempla». Lo original de este libro, según Álvaro, es precisamente esa «nueva mirada» ante el paisaje, ante la montaña y el desierto, y gracias a las palabras de Eduardo, la experiencia ante tal belleza «se hace nueva». Esa mirada inteligente de Eduardo Martínez de Pisón refuerza la vocación de todo montañero o alpinista: «la vida del viajero es enriquecedora».

Citando palabras de su prólogo, Álvaro concluyó su intervención comentando a la audiencia que «es un lujo, y en mi caso un honor, compartir viajes y libros con semejante maestro. De su mano accederán a otra mirada sobre el paisaje, las emociones, las montañas y los glaciares, la historia y todas las cosas que, entrelazadas como las cerezas, salen de estas páginas que te dispones a leer. En ellas descubrirán hondura en la mirada, profundidad en el pensamiento y sabiduría en las palabras. Y, sobre todo, belleza. Belleza, desde luego, en los paisajes menos domesticados del planeta. Pero también belleza en su forma de mirar, en el pensamiento. Belleza en las palabras».

 

El turno de Eduardo fue motivo de regocijo y disfrute para los presentes. Una lección de un maestro geógrafo, que nos sedujo con su buen humor, su sabiduría y su buen contar. Un apretado viaje por las montañas y desiertos de Asia Central, de la mano de Eduardo, intercalando imágenes, que nos hizo recorrer los pasos, entre otros, de Marco Polo («el primer Colón») o del geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen, quien acuñó la celebrada expresión «Ruta de la Seda» para referirse a ese universo, no solo económico y mercantil, sino también cultural e histórico, que atraviesa toda Asia Central.

Con Eduardo recorrimos todo un mundo de referencias culturales y literarias que rodean la Ruta de la Seda. Desde el Libro de las Maravillas, del propio Marco Polo, hasta la novela de James Hilton, Horizontes perdidos, que Frank Capra llevó al cine en 1937, protagonizada por Ronald Colman; desde la novela china El viaje al Oeste, pasando por la Carta del preste Juan, hasta la novela de Umberto Eco, Baudolino; desde el hermoso libro de Peter Matthiessen, El leopardo de las nieves, hasta el apasionante álbum Tintín en el Tíbet, de Hergé (1960).

Todas estas referencias confluyen en este libro, El largo hilo de seda, que hará las delicias de geógrafos, montañeros, alpinistas, viajeros y soñadores, los viajeros que viajan con su imaginación sin salir de su propia habitación.

3 comentarios en “Martínez de Pisón y Tintín por tierras del Himalaya”

  1. Este libro es un homenaje a la belleza de los paisajes helados de la Tierra. Es a la vez un viaje formativo para conocer los procesos que han determinado su formación y desarrollo, y una apasionante narración sobre la relación del hombre con los hielos desde la prehistoria hasta nuestros días. En la época del calentamiento global y de una no menos preocupante evolución de los hábitos de la vida, cada vez más agresivos con el medio ambiente, los autores, Eduardo Martínez de Pisón y Sebastián Álvaro, parten de la premisa que sólo conociendo a fondo la historia y las funciones de los espacios helados de nuestro planeta aprenderemos a respetarlos, compartirlos y disfrutarlos. La primera parte de la obra narra la historia de la exploración de los espacios helados, desde la momia del hombre de Similaun, pasando por las hazañas de James Cook u Horace Bénédict de Saussure, hasta la época gloriosa de Amundsen, Nansen, Scott, Luis de Saboya o Shackleton. En todas estas aventuras, magistralmente relatadas, late la misteriosa fuerza de atracción que siempre ha ejercido sobre nosotros el hielo, según las palabras de Nansen “profundo y puro como el infinito”, dejando a trasluz las diversas motivaciones por penetrar en sus dominios: la curiosidad, la codicia, el afán del saber, el orgullo nacional, el deseo de autorrealización y la eterna admiración de la belleza. En las partes segunda y tercera, nos adentramos en los procesos naturales que dieron lugar al surgimiento de los glaciares y que rigen sus formas y estructura, en un juego implacable de factores climatológicos e hidrológicos. Mediante impresionantes imágenes recorremos los glaciares más importantes del mundo de norte a sur y de este a oeste, para centrarnos finalmente en sus hermanos pequeños, todavía presentes en el Pirineo español. ¿Por cuánto tiempo seguiremos disfrutando de ellos? Eso tal vez dependa también –aunque sea en una pequeña medida– de nosotros mismos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra