Descripción
Los Cuadernos de Rusia, de Dionisio Ridruejo, más allá del testimonio y radiografía de un fascista con voluntad documental, como notas de viaje y asueto, de meditación o de tiento lírico, como apuntes de vida agitada y remansada, destilan una viveza de observación y una calidad literaria indiscutible.
En palabras de Jordi Gracia, responsable del prólogo: «las sorpresas de la lectura política van a ser muy escasas frente a la riqueza de una lectura integral del texto como operación literaria frustrada, abandonada o aplazada para tiempos mejores que ya no iba a vivir. Y ése es el mejor regalo de esta nueva edición de Cuadernos de Rusia: autorizarnos a leer entero al Ridruejo divisionario y fascista y a apreciar por tanto la tensión interna de la prosa, la riqueza descriptiva, los matices estilísticos del paisajista de sensaciones, las analogías con paisajes castellanos o la voluntaria empatía emocional con quienes soportan a la fuerza el paso y la convivencia de las tropas en sus casas y aldeas. Por eso la lectura de este fresco literario de una empresa equivocada ofrece hoy la oportunidad de mancharse con el barro, la nieve pisoteada, la suciedad de la guerra, el drama de los muertos y el dolor de la consunción, y al mismo tiempo asistir a la despedida definitiva de una prolongada juventud.»
Santiago de Lorenzo Taboada –
Reveladora visión de la figura de Ridruejo y de su peripecia en la aventura rusa de la División Azul. La edición de Xosé M. Núñez Seixas de los diarios de Dionisio Ridruejo, con sus precisas y acertadas notas a pie de página, hacen del libro una obra imprescindible para el lector que quiera descubrir o redescubrir la presencia española en el implacable frente ruso en el invierno de 1941/42. Inevitable, a veces, recordar pasajes de “El Volga nace en Europa” del otro testigo y escritor no alemán de la invasión alemana de la URSS, Curzio Malaparte.