Samuel Johnson y la guerra de las Malvinas (Falkland)

Dos años de trabajo, treinta aniversario de una guerra, y más de doscientos años de un panfleto contra otra. Ésta es la vinculación del conflicto de las Malvinas-Falkland con Samuel Johnson y la edición de Sobre las recientes negociaciones en torno a las Islas de Falkland, que el Doctor Pomposo escribió en forma de panfleto anónimo en 1771, y que en Fórcola hemos publicado bajo el título de Falkland-Malvinas: panfleto contra la guerra, en edición de Daniel Attala.

El panfleto de Samuel Johnson es, en palabras de Antonio Astorga (ABC, 2-04-12), «un manifiesto, apologético, filosófico, histórico, polémico y satírico por la paz y contra los delirios de grandeza, que anteceden y acompañan toda guerra».

Hemos de aclarar que el texto de Samuel Johnson no es inédito en español, pese a lo que el entusiasmo de algún periodista ha llegado a asegurar, y que hace años, la editorial Katz lo incluyó en una antología de textos que bajo el título Escritos políticos, estuvo al cuidado de edición y traducción  de Stella Mastrangelo.

 

Daniel Attala junto a Blas Matamoro
Daniel Attala junto a Blas Matamoro

Lo que sí es cierto es que la cuidada edición de Daniel Attala nos permite, por primera vez, disfrutar del panfleto del Doctor Pomposo en formato independiente, con una prólogo concienzudo en su análisis del texto, y una edición crítica profusamente anotada. En palabras de Manuel Lucena Giraldo, «la excelente edición española a cargo de Daniel Attala de este texto de Johnson tiene el enorme mérito de poner en valor a un tiempo Historia y Literatura» (ABC Cultural, 6-04-2012). Attala completa el texto con las dos cartas de Junius, el anónimo contrincante de Samuel Johnson en el polémico debate sobre el conflicto de las islas Falkland.

 

Blas Matamoro comenta la edición de Daniel Attala
Blas Matamoro comenta la edición de Daniel Attala

Alguien me ha preguntado por la oportunidad/oportunismo de editar este texto en estas fechas, con ocasión del treinta aniversario del comienzo de la Guerra de las Malvinas, y si las palabras de Samuel Johnson tienen algún valor pasados los siglos. A la primera pregunta responde el propio Daniel Attala, en el prólogo al libro, cuando menciona uno de los motivos por los que se decidió a traducir el texto de Samuel Johnson: «la circunstancia de que al descubrir yo este escrito, hace seis o siete años, al azar de la lectura del libro de Boswell, todavía no se disponía (o casi, como enseguida se dirá) de ninguna traducción a nuestra lengua. No es grave que lejos de Argentina no se hubiera juzgado necesario divulgarlo; algún día se iba a hacer. Sí lo es el que dicho juicio no se hubiera abierto paso en ese país».

 

Daniel Attala leyendo a Samuel Johnson
Daniel Attala leyendo a Samuel Johnson

Como menciona Daniel Attala en otro lugar, las dificultades para intentar editar este texto en la Argentina fueron muchas: «Traduje el panfleto. Y lo propuse para su publicación, sucesiva y después también simultáneamente, a dieciséis o diecisiete editoriales argentinas, siempre renunciando de antemano a cualquier retribución y siempre con el mismo resultado que venía arrojando la historia, salvo una excepción que como se verá confirma la regla, desde 1771: nadie lo quiso». La excepción vino, por fin, de una editorial española, paradojas de la historia.

 

Samuel Johnson, por Evert A. Duycknick
Samuel Johnson, por Evert A. Duycknick

Respecto a la segunda pregunta, la actualidad y valor del texto de Samuel Johnson para un lector actual, Daniel Attala responde de forma meridiana en la entrevista que le hace Javier Berenguer para Ambos Mundos:

–¿Con qué Johnson se encuentra [el lector] en este libro?

– Está la astuta inteligencia ante todo, el orden un poco alambicado pero implacable y admirable de la argumentación contra cada una de las excusas por las que sus adversarios hubieran querido comprometer a Inglaterra en una nueva guerra. Después, aunque no es más que la otra cara de esto último, está el mejor de sus estilos, que no es el filosofante de los ensayos generales y moralizantes, un poco aburridos, sino el enérgico y tajante de los escritos para tratar algún asunto concreto de la actualidad, donde concentra sus recursos hasta extremos rara vez alcanzados en otros lugares.

 

En palabras del propio James Boswell, «su descripción de las miserias de la guerra en este panfleto es una de las piezas de elocuencia más preciosas de la lengua inglesa». La edición de Daniel Attala tiene la virtud de introducir al lector en las claves históricas del conflicto. En palabras de Toni Montesinos (La Razón, 8/04/212) «el lector podrá conocer de forma muy documentada la historia de las diferentes invasiones que sufrió la isla a lo largo de la historia, los tejemanejes de los militares y las discusiones de derechos».

 

Un momento de la presentación de Samuel Johnson en Marcial Pons

El pasado día 11 de abril tuvimos ocasión de escuchar a Blas Matamoro, siempre lúcido, presentar a Daniel Attala e introducir y comentar el texto de Samuel Johnson, en la Librería Marcial Pons de Humanidades de Madrid. En su intervención, Blas Matamoro subrayó las tajantes palabras del Doctor Pomposo, que no han perdido ninguna actualidad y vigencia para cualquier lector del siglo XXI:

«Puesto que la guerra es el último remedio, cuncta prius tentanda, todo expediente legal tiene que ser utilizado con el fin de evitarla».

1 comentario en “Samuel Johnson y la guerra de las Malvinas (Falkland)”

  1. Pingback: Falkland-Malvinas: panfleto contra la guerra- Samuel Johnson

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra