En un azoriniano crisol de artículos, de aquí y de allá, el historiador y crítico literario José-Carlos Mainer aborda en este libro misceláneo las periferias de la literatura, revisitando nombres propios y temáticas que constituyen el eje vertebral de su universo intelectual, lo que nos remite a los nietos del Cid ?los miembros de la Generación del 98?; los escritores de la Edad de Plata, o los poetas de la Generación de los 50. Un viaje cultural que da cuenta, por tanto, de las relaciones entre literatura, pintura, poesía, crítica, cine, arquitectura, política y sociedad de los últimos 150 años de nuestra historia. En este volumen se dan cita las razones y gozos de sus primeras lecturas vernianas; repasa algunas encarnaciones ?casi todas poéticas? del episodio evangélico de la resurrección de Lázaro; explora la pesadumbre y el masoquismo de la España negra; rastrea cómo leyeron y discutieron a Pablo Neruda algunos poetas españoles de mediados del siglo xx; se ocupa de la vecindad de las artes plásticas y la literatura en torno a los pintores Miguel Viladrich y Luis Bagaría; reflexiona sobre nacionalismo y modernidad en la literatura española en torno a 1915; teoriza sobre las exequias literarias españolas de dos escritores cuyo legado fue piedra de toque de muchas cosas en el país de entonces: las de Joaquín Costa en 1911 y las de Max Aub en 1972; o sopesa los libros del fin del siglo xix que inspiraron la obsesión apocalíptica de un cineasta como Luis Buñuel. Las periferias trazan un espacio permeable y apetecible: prestan sentido a lo que hay más cerca, en el camino de sus significados, y a la vez nos anticipan alguno de estos que están más lejos. Son propicias para celebrar la coincidencia cronológica y el parecido fortuito, exploran el eco todavía borroso de algo distinto o la sospecha de afinidades no muy explícitas.
Periferias de la literatura
De Julio Verne a Luis Buñuel
En un azoriniano crisol de artículos, de aquí y de allá, el historiador y crítico literario José-Carlos Mainer aborda en este libro misceláneo las periferias de la literatura, revisitando nombres propios y temáticas que constituyen el eje vert Ver más ebral de su universo intelectual, lo que nos remite a los nietos del Cid –los miembros de la Generación del 98–; los escritores de la Edad de Plata, o los poetas de la Generación de los 50. Un viaje cultural que da cuenta, por tanto, de las relaciones entre literatura, pintura, poesía, crítica, cine, arquitectura, política y sociedad de los últimos 150 años de nuestra historia. Ver menos
Ficha técnica
Colección: Señales
Número de Colección: 33
Tema: Ensayos literarios
Papel
ISBN: 978-84-16247-72-1
Número de edición: 1
Fecha de edición: 27-03-2018
Número de páginas: 312
Dimensiones: 210 x 130 mm
Esta obra ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte (exp. 2018/008).
Valoraciones
No hay valoraciones aún.