Voz Ibérica, 20 de octubre de 2025
En un mundo contemporáneo marcado por la fragmentación del conocimiento, la polarización política y la proliferación de discursos irracionales, Libertad, igualdad, fraternidad, de Ricardo Moreno, constituye un faro intelectual que ilumina las raíces y la vigencia de las ideas de la Ilustración. Este ensayo no se limita a la mera exposición histórica, sino que establece un diálogo activo con los grandes pensadores del siglo XVIII, permitiendo al lector comprender la profundidad de su legado y su aplicabilidad en los desafíos actuales de la sociedad occidental.

1. Contexto histórico y filosófico de la Ilustración
Moreno sitúa la Ilustración entre las postrimerías del siglo XVII y el inicio de la Revolución Francesa, subrayando su carácter práctico y emancipador. La filosofía ilustrada aspiraba a liberar al hombre de la superstición, la tiranía y la ignorancia, confiando en la razón, la ciencia y la educación como instrumentos de progreso. Este enfoque, discreta pero firmemente optimista, convirtió al siglo XVIII en el «Siglo de las Luces». La Ilustración no era solo un movimiento intelectual, sino un proyecto social y ético: su finalidad era la felicidad humana, el respeto por los derechos individuales y la mejora de la sociedad mediante el conocimiento. Moreno enfatiza cómo estos principios permanecen vigentes, ofreciendo respuestas ante los nuevos desafíos de la globalización, la crisis educativa y la desinformación.
2. Análisis de los autores ilustrados y su tratamiento en el libro
- John Locke: Moreno destaca la influencia de Locke en la teoría política liberal y en la concepción de los derechos naturales. Locke defendía la libertad individual, la propiedad privada y el consentimiento como base de la autoridad política. En el libro, Moreno articula estas ideas en torno a la educación y la formación ética, mostrando cómo la autonomía moral y el pensamiento crítico que proponía Locke son esenciales para el ciudadano moderno.
- David Hume: Su empirismo y escepticismo filosófico se presentan como una invitación a cuestionar creencias dogmáticas. Moreno utiliza a Hume para explorar la relación entre experiencia, conocimiento y emociones, especialmente en capítulos sobre justicia, fama y moralidad, destacando la necesidad de un juicio equilibrado basado en la observación y la reflexión racional.
- Immanuel Kant: Moreno rescata a Kant en relación con la autonomía de la razón y la ética del deber. Su imperativo categórico, su defensa de la libertad y la dignidad humana, y su concepción de la ilustración como «la salida del hombre de su minoría de edad», se convierten en ejes para reflexionar sobre la responsabilidad personal, la educación y la tolerancia en la sociedad contemporánea.
- Enciclopedistas franceses: Voltaire, Diderot, Rousseau, D’Alembert y Condorcet son presentados como los motores de un pensamiento crítico y reformista. Moreno comenta su defensa de la educación universal, la libertad de expresión y la lucha contra la superstición. Cada uno aporta matices distintos: Voltaire, con su ironía y defensa de la tolerancia; Rousseau, con su énfasis en la educación y la virtud cívica; Diderot y D’Alembert, con su impulso enciclopédico de sistematización del conocimiento; Condorcet, con su optimismo científico y progreso social. Moreno establece un diálogo contemporáneo con estos pensadores, aplicando sus principios a debates actuales sobre feminismo, justicia social y memoria histórica.
3. Temáticas abordadas en el libro
Moreno organiza la obra alrededor de cuestiones esenciales de la vida humana:
- Amistad y belleza: reflexiona sobre la dimensión ética y estética del ser humano, recuperando la idea ilustrada de que la sensibilidad y el gusto educado son parte del desarrollo moral.
- Educación: enfatiza la importancia de una formación crítica y universal, siguiendo la línea de Locke y Rousseau, como herramienta para combatir la ignorancia y la desigualdad.
- Fama y gloria: analiza las aspiraciones humanas y los peligros del egoísmo y la superficialidad, en diálogo con Hume y Voltaire.
- Feminismo: discute el avance de los derechos de la mujer, vinculándolo a la Ilustración como crítica a la opresión y la desigualdad estructural.
- Justicia y memoria: propone que la ética y la memoria histórica son esenciales para sostener sociedades libres y democráticas.
- Política y religión: reflexiona sobre la necesidad de la separación entre conciencia moral y dogma religioso, y sobre la construcción de instituciones políticas justas y racionales.
- Superstición y tolerancia: muestra cómo los principios ilustrados siguen siendo válidos frente a la irracionalidad y los fanatismos actuales.
4. La vigencia contemporánea de la Ilustración
Moreno no se limita a un análisis histórico; subraya que la Ilustración es un legado vivo. En un contexto marcado por la desinformación, la crisis educativa y la polarización política, los principios de libertad, igualdad y fraternidad son esenciales para recuperar la racionalidad, la ética y la cohesión social. La obra invita a rescatar el pensamiento crítico, la educación universal y el respeto a los derechos humanos como herramientas de transformación social.
5. Estilo y autoridad del autor
Ricardo Moreno Castillo, matemático y filósofo, combina rigor académico con claridad pedagógica. Su trayectoria docente y su obra extensa –desde tratados sobre filosofía y educación hasta ensayos y novela– le permiten ofrecer un texto que es al mismo tiempo profundo, riguroso y accesible. Obras como Breve tratado sobre la felicidad o La vida con libros muestran su capacidad para vincular historia, filosofía y análisis cultural, una capacidad que despliega magistralmente en este ensayo.
6. Conclusión
Libertad, igualdad, fraternidad no es solo una introducción a la Ilustración, sino una guía analítica que permite al lector identificar qué autor y qué concepto ilustrado inspira cada reflexión de Moreno. La obra se convierte en un recurso indispensable para estudiantes, docentes, investigadores y lectores interesados en filosofía, historia, educación y pensamiento político, al ofrecer no solo conocimiento, sino herramientas para aplicar la razón, la ética y el pensamiento crítico a los problemas actuales.