Comienza el 2013 y a uno le cuesta tomar impulso y hacerse con el ánimo suficiente como para afrontar esta una nueva singladura editorial de 365 días para que le lleve, a pesar del mar picado y el boreas amenazante, a remar hacia algún puerto seguro, en este comienzo de nuestro cuarto año de existencia.
Arrestos no nos faltan, y en Fórcola pilotamos la nave editorial con la mirada puesta en la proa, acordándonos de tantos amigos (editores y libreros, y mucha gente del mundo del libro), que por una razón u otra, ya no nos acompañan en esta nueva travesía. Los llevamos en el corazón, y por ellos y por nosotros no cejaremos en nuestro empeño. El panorama es desolador: Cierre de librerías (como la histórica Catalonia, en Barcelona), o declaraciones surrealistas contra las bibliotecas y su razón de ser que un cenizo (cuarta acepción del diccionario de la RAE: «Aguafiestas, persona que tiene mala sombra o que la trae a los demás») de Ministro de Cultura (o «caricatura de un ministro de Cultura dibujada por quien no concede mucho crédito al asunto» –Manolo Rodríguez Rivero dixit–) se atreve a arrojar cual guante de desprecio a la cultura que dice representar y defender desde su cargo (se supone, pero parece que es mucho suponer). Y mientras, las mesas de las bibliotecas están tristes. Y aunque no nos amilanamos, la preocupación hace temblar nuestro pulso cuando trazamos esta primera ruta en nuestro catálogo para este mal encarado 2013.
Aquí estamos, pues. Comenzamos el año con el II Centenario del nacimiento de uno de los iconos de la música universal, Richard Wagner (1813-1883). En Fórcola lo vamos a celebrar publicando un documento histórico inédito y desconocido hasta ahora por el público en lengua española: las cartas que Wagner escribió sobre su relación con el rey Luis II de Baviera a familiares, amigos y colegas músicos, y al propio rey. Luis, el «rey virginal», fue el gran mecenas y amigo del compositor alemán, y gracias a su ayuda se construyó el teatro de Bayrueth, donde Wagner pudo por fin estrenar su tetralogía de El anillo de los nibelungos.
Blas Matamoro (escritor, crítico musical y periodista cultural) es el encargado de la edición de estas Cartas sobre Luis II de Baviera y Bayreuth, de Richard Wagner, que publicaremos en la colección Singladuras. Su trabajo no solo no se ha limitado a seleccionar las 50 cartas que componen este libro (de todo el acervo epistolar del compositor alemán, que se ha reunido en una veintena de volúmenes), sino que las ha traducido, por primera vez al español, y ha realizado un espléndido prólogo introductorio, que fija la relación entre el rey virginal y su cortesano genial: un Luis II de Baviera hechizado por la música y personalidad del músico, y Wagner entregado a la causa de su música y su gloria, por encima de todo. En unos días, el libro estará en librerías.
Ya en febrero, y esta vez en nuestra colección Señales, aparecerá un libro que nos hace mucha ilusión y que ha llevado mucho trabajo, desde su concepción, la coordinación de sus autores, y su resolución final. Hijos de Babel es un ensayo a varias voces que reflexiona sobre el oficio de traductor en el siglo XXI, con el propósito de desterrar definitivamente al olvido el estigma de la invisibilidad del traductor. Supone la oportunidad única de conocer de primera mano la opinión de catorce traductores en activo, que comparten con el lector sus inquietudes y reflexiones en torno a su labor profesional, y que coinciden en considerarla, más que un trabajo, una tarea artesana que requiere, no sólo formación, sino paciencia y talento en su ejercicio. Un oficio, pues, que convierte al traductor en escritor y transforma la traducción en reescritura, en una disciplina creativa cuyo objetivo debe ser impedir la depreciación de la palabra.
Juan Arnau, Marina Bornas, Paula Caballero, Rafael Carpintero, Mercedes Cebrián, Xavier Farré, Eduardo Iriarte, Martín López-Vega, Eduardo Moga, David Paradela, Amelia Pérez de Villar, Pablo Sanguinetti, Lucía Sesma y Berta Vías Mahou son los catorce traductores que participan en Hijos de Babel. Todos ellos ejercen la traducción desde diversos frentes: la poesía, el ensayo, la narrativa, el periodismo o el cómic. Todos ellos traducen al español o al catalán desde distintas lenguas de origen: el inglés, el francés, el italiano, el portugués, el alemán, el polaco, el esloveno, el japonés o el turco.
Gracias a su trabajo artesano y delicado con las palabras, el lector español tiene oportunidad de leer a premios Nobel como Orhan Pamuk; a autores en lengua alemana como Ödön von Horváth, Stefan Zweig, Arthur Schnitzler o Joseph Roth; a italianos como Gabriele d’Annunzio, Giuseppe Cesare Abba, Alessandra Lavagnino, Manlio Sgalambro, Salvatore Settis, Armando Massarenti, Curzio Malaparte o Pier Paolo Pasolini; a japoneses como Hiromi Kawakami, Akira Yoshimura o Shuichi Yoshida; a escritores en lengua inglesa como Henry James, Edith Wharton, Gore Vidal, Tom Wolfe, Dashiell Hammett, Charles Bukowski, Somerset Maugham o Harold Bloom; a polacos como Czesław Miłosz, Adam Zagajewski o Zbigniew Herbert; a eslovenos como Aleš Debeljak o Lojze Kovačič; o escritores en lengua portuguesa, como Almeida Garrett, Eugénio de Andrade, Lêdo Ivo, valter hugo mãe o Jorge de Sena.
Ahora es el turno de un redescubrimiento: el rescate de las hemerotecas de una selección de artículos de uno de los cronistas españoles más respetado, Julio Camba, genial y prolífico periodista. A lo largo de su dilatada trayectoria profesional, llegó a publicar más de cuatro mil artículos que, en palabras de Josep Pla, «no tienen precedentes en la literatura castellana». Caricaturas y retratos es una antología de textos de Camba creada ex novo, seleccionada y prologada por el investigador Francisco Fuster, que reúne treinta semblanzas de escritores (Gorki, Rubén Darío, Baroja, D’Annunzio, Balzac, Dickens, Goethe, Kipling…) y pensadores (Nietzsche, Bergson, Marx…). Los retratos que integran esta curiosa galería son una especie de siluetas, de escorzos que nos revelan esa faceta oculta y desconocida de treinta personalidades célebres sobre las que creíamos conocerlo todo.
Los artículos reunidos en este volumen, que cubre varias décadas de la producción cambiana, aparecieron por primera vez en varios periódicos –de distinto tono e ideología– en los que Camba colaboró: el republicano El País, el monárquico El Mundo, el conservador La Tribuna, el liberal El Sol y el que más veces reprodujo su firma, el ABC. La mayoría de estas semblanzas son prácticamente desconocidas y han permanecido inéditas en forma de libro hasta ahora.
Estos son nuestros primeros títulos para este año 2013. Las cubiertas han sido diseñadas con mucho mimo y cuidado por Silvano Gozzer. Esperamos que os gusten.
Querido Javier: para mí es un honor volver a formar parte del elenco de autores de Fórcola al comienzo de este cuarto año de singladura. Gracias por insistir en ese enfoque de la traducción como oficio y en la necesidad de los traductores para llevar los grandes autores al gran público. Con tantas páginas como se han llenado con este tema, parece que propios y extraños siguieran empeñados en profundizar en el lado etéreo de esta actividad tan necesaria como complicada. Creo que en los últimos tiempos se han hecho grandes avances para combatir esa invisibilidad de la que hablas, y estoy segura de que este libro servirá para dar un paso más, y un paso afianzado, en ese camino. Buena suerte y, de nuevo, gracias por poner tu osadía al servicio de las letras.