Todo llega, también el merecido descanso. Tras la actividad frenética de los últimos meses, es hora de hacer un pequeño balance: Fórcola se ha dado a conocer a más lectores, nuestros libros han gustado en librerías, y muchos amigos, colegas de profesión, blogueros y periodistas culturales han hecho público su interés y simpatía hacia nuestro catálogo, que poco a poco va creciendo en intensidad. Por todo ello, queremos daros las gracias.
Tengo prácticamente la maleta hecha: lo primero, una buena selección de libros (en papel) para amenizar las tardes de asueto vacacional, y un par de manuscritos para revisar, con calma (el disfrute con el trabajo, un valor a recuperar y reivindicar).
No me resisto a dejaros, antes de cerrar por vacaciones, un pequeño adelanto de lo que os tenemos preparado para el próximo otoño. Comenzaremos la temporada con un inédito: Fórcola publica por primera vez en español las «Crónicas literarias» de Gabriele d’Annunzio, descubriendo al lector actual una de las facetas menos conocidas de este controvertido y polifacético personaje de la literatura universal.
La edición, a cargo de Amelia Pérez de Villar, se completa con una espléndida introducción y un interesante álbum fotográfico.
En octubre próximo, inauguraremos una nueva colección, Periplos,dirigida por el geógrafo español Daniel Marías, y dedicada a la literatura de viajes. Nuestro primer título será El largo hilo de seda: viaje por las montañas y desiertos de Asia Central, escrito por el geógrafo y alpinista Eduardo Martínez de Pisón. El libro lo prologa Sebastián Álvaro, alpinista también y creador del mítico programa de televisión Al filo de lo imposible. Un libro que hará las delicias de viajeros, alpinistas y montañeros, y al público aficionado a la buena literatura de viajes, y que nos descubrirá los secretos de la Ruta de la Seda y la mítica Shangri-La.
En octubre también, llegará a las librerías un peso pesado: el escritor, poeta y crítico Juan Malpartida publica su esperado Al vuelo de la página: diario 1990-2000, un ameno, intenso, profundo e interesante diario que abarca la última década del siglo XX. El autor no se limita a reflejar su punto de vista, sus observaciones sobre literatura, filosofía, política y vida literaria, sino que deja testimonio de su diálogo con escritores, desde la lectura pero también desde la amistad, como Octavio Paz, Fernando Savater, Juan Gil-Albert, Enrique Molina, Charles Tomlinson y muchos otros que vemos aparecer en estas páginas que se convierten, así, en un testimonio histórico.
Comenzado noviembre publicaremos el ensayo Elogio del texto digital, de José Manuel Lucía Megías, catedrático de filología, reconocido cervantista y puntero dinamizador de las humanidades en la Web 2.0. En palabras de Javier Celaya, quien se encarga del prólogo, este libro es un perfecto «quitamiedos» para cualquier persona que quiera entender las implicaciones del impacto de Internet en el mundo del libro. Su lectura ayuda a reflexionar, a despejar falsos miedos y a asumir una mentalidad de innovación para romper esquemas con el fin de descifrar el nuevo paradigma.
Finalmente, y con motivo del I Centenario del descubrimiento del Polo Sur, nos complace anunciaros la publicación del libro Amundsen-Scott, duelo en la Antártida, del físico e investigador Javier Cacho Gómez. En palabras de Manuel Toharia, quien prologa la obra, «el libro de Javier Cacho nos pone a todos ante la realidad histórica de unos héroes, tan débiles y fuertes, tan valientes y cobardes, tan hipócritas y veraces como la mayoría de nosotros, que sin embargo tuvieron un tesón fuera de toda norma, capaz de llevarles a realizar unas hazañas que nos están vedadas a casi todos los demás congéneres suyos».
Esperamos que todos ellos os llamen la atención y os despierten el apetito lector.
Feliz verano y hasta la vuelta.