FÓRCOLA
BOLETÍN DE NOVEDADES
ENERO-MARZO 2021
2020 nos ha enseñado muchas cosas, nos ha exigido muchas más. Nos ha hecho comprender que no hay mejor camino que el de perseverar en nuestras convicciones, que son nuestra esencia: la defensa de la cultura y el compromiso con la edición independiente de calidad. Ha puesto a prueba nuestra capacidad de resistencia, ya que somos el eslabón más frágil de la cadena, pero la salida del túnel ha sido posible gracias al trabajo en equipo con nuestros socios y aliados naturales: nuestros distribuidores y los libreros. Y nos ha traído regalos muy valiosos, como la amistad renovada y el apoyo incondicional de nuestros autores y colaboradores, a los que solo tengo palabras de agradecimiento.
Comenzamos un nuevo año con la misma ilusión de siempre, con el cansancio propio tras una dura batalla, pero con el convencimiento de que solo eligiendo aportar lo mejor de nosotros mismos lograremos seguir adelante. Así que estas son nuestras primeras propuestas forcolianas para el 2021. Esperamos que les gusten.
Aprovecho la ocasión para desearles una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo. Mis mejores deseos para todos ustedes.
Javier Fórcola
Cuaderno de Choisy
Prólogo de Eloy Tizón
Este libro seduce por su combinación anfibia entre lo confesional, lo poético, lo aforístico, el diario íntimo y hasta la reflexión política, en un tiempo opaco a la frivolidad. Este cuaderno de apuntes –trazados por Miguel Ángel Arcas durante su confinamiento en París, pero que no huelen a encierro– nos ofrece, en palabras de Eloy Tizón –quien prologa estas páginas– «un autorretrato de cuerpo entero del poeta, con generosidad y materiales nobles, pero evitando la orfebrería». Este Cuaderno de Choisy vale tanto por lo que dice como por lo que calla, y se empeña en «exprimir bien la vida, esta vida, la única que tenemos, apurándola hasta el fondo. Ya no hay tiempo ni ganas para imposturas –ni mucho menos para postureos».
Marinetti. Retrato de un revolucionario
Prólogo de Juan Bonilla; Traducción de Ester Quirós
Poeta, ensayista, novelista, agente cultural, editor, dinamizador incansable de una Internacional Vanguardista, casado con la pintora Benedetta Cappa y fascinado por la obra de su amigo Fortunato Depero, quien lo retrató en una de sus obras más emblemáticas, Marinetti fue un personaje controvertido durante toda su vida, un «payaso sin escrúpulos» para unos, un «genio incansable» para otros. Maurizio Serra, que ya nos deslumbró con sus biografías de Curzio Malaparte e Italo Svevo, nos ofrece una aproximación magistral a la figura del fundador del Futurismo, y nos muestra sus equidistancias y desencuentros con otros intelectuales de la época como Gabriele d’Annunzio, Benedetto Croce, Ernst Jünger, Wyndham Lewis, Thomas Mann, Charles Maurras, Ezra Pound, Raymond Roussel y Oscar Spengler. Como subraya Juan Bonilla en su prólogo, «el excelente prosista que es Maurizio Serra se toma en serio a Marinetti, una figura esencial para entender el siglo XX».
Breve tratado sobre la felicidad
Prólogo de Gabriel Albiac
Tras su polémico Breve tratado sobre la estupidez humana y su defensa de la educación humanista en Los griegos y nosotros, Ricardo Moreno nos presenta su personal reflexión sobre la felicidad. No se trata de dilucidar lo que sea, tarea quizá imposible, sino deducir por qué con los mismos triunfos en la mano unos saben ser felices y otros no. Como ya nos alertó en su anterior tratado, la estupidez nunca allana el camino hacia la felicidad, muy por el contrario, lo bloquea, obstaculiza y destruye. Así que es muy útil dialogar con aquellos pensadores que en toda época y tan distantes en el tiempo se han enfrentado con la pregunta más importante de la Filosofía, y que tantas implicaciones tiene para nuestra vida; todos ellos se convierten en nuestros contemporáneos, y sus pensamientos, encadenados unos con otros, forman el hilo conductor con el cual podemos buscar la salida hacia la felicidad, en medio del laberinto que nos ha tocado vivir.
En busca del conde Sobański. Cronista del Berlín nazi
Prólogo de Mercedes Monmany; Epílogo de Michał Sobański; Traducción de Amelia Serraller Calvo; Edición de Susana Pulido y Javier Jiménez
Sus contemporáneos lo describían como alto, bien proporcionado, fascinante, muy elegante y gay; sin dejar de ser un erudito, derrochar sensibilidad artística y tener un toque de exotismo, representaba el buen gusto y la distinción. El aristócrata polaco Antoni Sobański (1898-1941), conocido por los suyos como el Conde Tonio, era el ideal del caballero, la quintaesencia de un dandy y un verdadero europeo, y al mismo tiempo tenía un don especial para el periodismo. Sin lugar a dudas, era uno de los aristócratas más ilustrados de Polonia, y uno de los hombres más interesantes de la Varsovia de principios del siglo xx. Sus crónicas, inspiradas en el peculiar estilo de su admirado Chesterton, se publicaban en la reconocida revista Noticias literarias y frecuentaba los círculos intelectuales, artísticos y literarios varsovianos, codeándose, entre otros, con los miembros del famoso grupo Skamander, integrado por los poetas experimentales polacos Julian Tuwim, Antoni Słonimski, Kazimerz Wierzyński, Jan Lechoń, Jarosław Iwaszkiewicz, Józef Wittlin y Zuzanna Ginczanka, muchos de ellos de origen judío, que tuvieron que emigrar en la Segunda Guerra Mundial, integrando la comunidad polaca en el exilio. Sobański, que vivió la edad dorada del periodismo literario europeo de los años 30 – junto con escritores como Joseph Roth, Arthur Koestler, Egon Erwin Kisch y Manuel Chaves Nogales, como recuerda Mercedes Monmany en su prólogo–, alcanzó un éxito inmediato, pero su libro figuraba ya en 1940 entre los libros calificados como «literatura hostil» a los alemanes, considerándose su lectura como «perjudicial e indeseable», según el Gobierno General de los territorios polacos ocupados del régimen del Tercer Reich.