Tintín, Spielberg y el renacimiento de un mito

El estreno cinematográfico más esperado de los últimos años, con un despliegue publicitario no visto desde hace tiempo, y el patrocinio de empresas multinacionales que se han apuntado al carro de merchandising, Las aventuras de Tintín en 3D están ocupando la cabecera de periódicos y de telediarios de máxima audiencia. Todo un despliegue de «productos Tintín» ha acompañado la puesta de largo de la última película de Steven Spielberg, propiciando así todo un circo mediático, no exento incluso de polémica y duras críticas, pero que desde luego está armando mucho ruido en los medios. Una simple búsqueda en Google de la palabra «Tintín» (acentuada) nos arroja 4.250 resultados en Noticias, y 2.860.000 páginas en la Web. Las cifras se disparan si quitamos el acento: con «Tintin» ¡las páginas ascienden a 45.000.000!

En el ambiente de preestreno de la semana pasada, gracias a la invitación de la FNAC Arenas de Barcelona, tuve ocasión de participar en una charla coloquio en torno a la figura de Tintín y su creador, Georges Remi, acompañado de David Baker, tintinófilo, Josep Socarrats, periodista,  y Pedro Martín, coleccionista, los tres miembros de la Associació catalana de tintinaires 1001. En lugar de llevar a cabo una presentación al uso del libro de Fernando Castillo (Tintín-Hergé: una vida del siglo XX), la víspera del estreno de la película de Spielberg, sin haberla visto ninguno de los presentes, afrontamos un coloquio que pretendía repasar los temas principales relacionados con el universo de Tintín.

Sin moderador, y a modo de diálogo fluido, los miembros de la mesa fuimos desglosando los siguientes temas:

 

¿A qué se debe el éxito de Tintín? Estuvimos de acuerdo en que el personaje creado por Hergé, un muchacho «normal» que no posee poderes extraordinarios ni goza de la condición de superhéroe, por sus valores y los principios sobre los que actúa (amistad, valor, afán de justicia), protagoniza una constante aventura que es intemporal. Por otra parte, Hergé crea y da carta de legitimidad a una técnica de cómic que ha permanecido y tiene numerosos continuadores en la actualidad: la «línea clara». Finalmente, en la línea argumentada por Fernando Castillo en su ensayo Tintín-Hergé, las aventuras de Tintín son un reflejo de la realidad vivida por su creador, la del siglo XX, con sus distintos hitos, desde la realidad propia de las grandes metrópolis, la lucha fría, la carrera espacial, la Europa de entreguerras, la lucha contra los totalitarismos, el colonialismo, y un largo etc.

 

-¿Por qué un ensayo sobre la figura de Tintín? El libro de Fernando Castillo, historiador y ensayista de larga trayectoria, aporta nuevas e interesantes reflexiones sobre la vida y la obra de George Remí y sobre las aventuras de Tintín. Al hilo de la biografía de Pierre Assouline sobre Hergé, el ensayo de Castillo recorre los hitos del siglo XX que han inspirado al creador de Tintín en sus álbumes, y rastrea en sus aventuras los valores en los que encarna al personaje, valores inmortales que justifican la necesidad del mito y la importancia del héroe, también en el siglo XXI.

 

Tintín, periodista. Reportero, cronista, corresponsal de guerra, Tintín es un periodista atípico que ha inspirado muchas vocaciones al periodismo. Su afán por la verdad, su incansable tesón en el  seguimiento de pistas y sospechas, hacen de él un defensor de la justicia y un implacable perseguidor de las fuerzas del mal y del crimen organizado.

 

-La polémica: Tintín en el Congo. Los valores que encarna Tintín nos ayudan a enfocar mejor toda la polémica que ha generado el juicio en Bélgica por su presento racismo. Hay que hacer justicia a Hergé y al propio Tintín, y contextualizar el cómic en su momento histórico. Cruzar la línea de lo razonable nos puede llevar a practicar una censura sin sentido a las grandes obras de la literatura universal.

-Tintín y el asociacionismo: el movimiento asociativo en el mundo tintinófilo en España es muy numeroso, y especialmente en Cataluña. 1001 es una asociación de tintinófilos muy activa, y entre sus objetivos está la divulgación de las aventuras de Tintín y los valores que representan. Los aficionados comparten experiencias, artículos, publicaciones periódicas y su afición coleccionista, un grupo muy granado que trasciende las características de los aficionados habituales del cómic: Tintín no es un fenómeno friki, sino que aglutina los intereses de pequeños y mayores de muy diversa procedencia social.

 

-Tintín y el coleccionismo: el universo Tintín no solo no es ajeno sino que se apoya en gran parte en el mundo del coleccionismo, prácticamente desde su creación a finales de los años ’30 del siglo pasado: merchandising, primeras ediciones, subastas, etc, nada escapa al coleccionista de Tintín, en un fenómeno que desde un principio ha estado enmarcado en el mundo del arte.

 

-Tintín y las nuevas tecnologías: El acceso a internet y la Web 2.0 han dado nuevo impulso al movimiento asociativo y al universo de aficionados y seguidores de Tintín: webs, blogs, foros, y acceso a diferentes contenidos, las nuevas tecnologías han multiplicado la repercusión del movimiento tintinófilo en todo el mundo.

 

-La película: Spielberg, estamos todos de acuerdo, rinde un particular homenaje a la creación de Hergé. Estamos convencidos de que la película gustará a muchos, pero no descartamos que disgustará a algunos: está en juego quizá el alma del propio Tintín, la «línea clara», difícil de congeniar con la parafernalia 3D de la superproducción de Spielberg. De todas las declaraciones que hemos podido leer estos días en la prensa y los distintos medios, nos quedamos con unas declaraciones que no compartimos: Spielberg y Jackson afirman rotundamente: «¡Hemos resucitado Tintín!» ¿Soberbia, prepotencia o marketing? A Tintín no hay que resucitarle, porque nunca ha muerto, antes al contrario, está muy vivo en el imaginario de millones de seguidores que, niños y adultos, siguen disfrutando de sus aventuras.

 

-El futuro de Tintín: indudablemente, la película abrirá la tintinofilia a otros públicos. Dos genios, Hergé y Spielberg, han dado distinto tratamiento al héroe y al mito, por lo que a partir de aquí habrá una inevitable división entre los aficionados al merchandising clásico y los fans cinematográficos. La película ¿atraerá nuevos lectores al cómic? Posiblemente. Lo que si aventuramos es una larga vida a Tintín.

 

¡Viva Tintín!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra