Fco Javier Jimenez

María Antonieta, hija y reina

“María Antonieta no era ni la gran santa del monarquismo, ni la perdida, ni la grue, de la Revolución, sino un carácter de tipo medio: una mujer en realidad vulgar; ni demasiado inteligente ni demasiado necia; ni fuego ni hielo […]; sin afición hacia lo demoníaco ni voluntad de heroísmo, y, por tanto, a primera vista, apenas personaje de tragedia”.

Con estas palabras de Stefan Zweig se cierra la edición que acaba de publicar Fórcola de la correspondencia que María Antonieta mantuvo con su madre, María Teresa de Austria, titulada Consejos maternales a una reina. Yo he querido colocarlas al principio: resulta verdaderamente llamativo que uno de los personajes más afamados del papel couché europeo (de haber existido el papel couché en aquellos tiempos, en lugar de los retratos de cuerpo entero pintados al óleo) junto, probablemente, a la Emperatriz Sissi, sea ese que nos presenta Zweig. No pretendo con esto asustar a nadie, sino todo lo contrario: porque una vez finalizada la lectura, incluidas las palabras del gran biógrafo y la anotación sobre la fecha de impresión (21 de enero, aniversario de la ejecución del rey), uno siente esa mezcla de alivio infinito que da enfrentarse a un personaje intocable y descubrir que no era para tanto a la vez que, comprobada su humanidad, lo sentimos engrandecerse en nuestro imaginario.

María Antonieta, hija y reina CONTINUAR LEYENDO

Leer, editar la vida

Hablamos mucho del futuro del «libro», pero olvidamos que nosotros, los que trabajamos en este sector, hemos dotado al concepto «libro» de un campo semántico, de un meta-significado, que dice mucho de la industria y del canal comercial, pero olvida, como siempre, al interesado final. Seguimos aplicando a nuestros razonamientos la lógica del «producto», sin tener en cuenta la lógica del mal llamado «cliente» o «usuario». Olvidamos que éste es, antes que nada, persona concreta, y que en su transitar diario, su actitud ante el libro no es la de «comprador de libros», sino la de «lector». Esto, si me permiten, supone un importante giro copernicano de la cuestión.

Leer, editar la vida CONTINUAR LEYENDO

Librerías a debate: resistencia y oportunidades

En este debate sobre el futuro de las librerías, Manuel Iborra, desde su personal y subjetivo punto de vista, según lo que se desprende de su artículo en el monográfico de la revista Texturas, aborda (de forma entusiasta) el futuro con responsabilidad y un activo compromiso con la librería independiente y el asociacionismo librero. Considera, siguiendo con sus reflexiones, que su problema real como librero no es el libro electrónico (del que no hay demanda ni mercado significativo a la fecha), sino «la librería tradicional ante el futuro». El gran reto, concluye, es lograr vertebrar una potente red de librerías independientes: el valor está, subraya, en la bibliodiversidad y en la diferencia.

Librerías a debate: resistencia y oportunidades CONTINUAR LEYENDO

#otramirada: el otro debate de Zaragoza

Como desde hace unos años suele ocurrir en este tipo de eventos, varios de los participantes en el Encuentro twittearon, bajo el hashtag #otramirada creado a tal efecto, gran parte de lo afirmado y debatido en las distintas mesas redondas, lo que dio lugar a un particular debate online «en paralelo». A lo largo de las distintas sesiones, se informó a los asistentes de la existencia de este «otro» debate, pero en las instalaciones no se contaba con pantallas con conexión a Internet para seguir los comentarios de Twitter, por lo que la mayoría de los 120 asistentes permanecieron ajenos y casi podríamos decir que indiferentes al mismo. También hay que mencionar que el evento se siguió a través de los respectivos muros en Facebook de varios de los asistentes, y que algunos de los comentarios, por ejemplo, los de la librera Esther Madroñero, de la Librería Kirikú y la bruja, fueron muy interesantes.

#otramirada: el otro debate de Zaragoza CONTINUAR LEYENDO

Mis libreros favoritos, 3: Marcial Pons

En mi periplo por los mis libreros favoritos hoy toca el turno a una librería con solera, de origen familiar y que hoy día, con más de 60 años de historia, y con varias librerías en Madrid y Barcelona, es uno de los referentes de calidad y especialización con más renombre en el sector. Marcial Pons (en la foto superior, Enrique Pascual aparece con el fundador, D. Marcial Pons) ha logrado en estos años construir y consolidar algo que los entendidos en marketing afirman que es tan difícil de conseguir: marca y buena reputación.

Mis libreros favoritos, 3: Marcial Pons CONTINUAR LEYENDO

Rimbaud en el colegio

Esta obra, presentada a su profesor, cuenta la anécdota de un seminarista adolescente, Léonard, que se enamora de una joven, Timothée Labinette, compone versos, sinceros, pero heréticos, a la Virgen embarazada, y todo ello suscita bromas y burlas. No forma parte de lo mejor suyo, pero tiene interés por las claves que, desde los años setenta del siglo XX, fueron señaladas por los estudiosos. Esta redacción contendría desde un ataque a Napoleón III, hasta revelaciones indirectas relativas a la crisis existencial y literaria que estaba a punto de desencadenarse en él. La estancia en el colegio de Charlesville fue determinante, entre otras cosas por la influencia de un joven profesor, Georges Izambard, republicano y antibonapartista, que le dio a leer a los poetas parnasianos (Banville, Verlaine).

Rimbaud en el colegio CONTINUAR LEYENDO

El arte de ser un buen editor

El oficio artesano de un editor como Cotta, que conoce y ama su oficio, queda de manifiesto en la calidad del libro que tengo en mis manos, cuya sobriedad, por las palabras del propio Goethe, parece efectivamente, reflejo de la personalidad de su editor. La maestría de un buen editor, quizá, queda patente en este detalle: su oficio es su catálogo, y su arte es su ethos, es decir, su personalidad, su ética, en definitiva, su vocación: hacer libros bellos.

El arte de ser un buen editor CONTINUAR LEYENDO

Mis libreros favoritos, 2: El dragón lector

Entrar en la librería El Dragón lector (antes en la calle Espronceda, ahora en la calle Sagundo, y con una sucursal en Fernandez de la Hoz) se asemeja a internarse en un armario lleno de pesados abrigos, «acompañados de un olor a naftalina», para descubrir más allá, de pronto y con sorpresa, un mundo que creíamos perdido y olvidado, lleno de historias y aventuras, impregnado de magia e ilusión, donde el trato con los libros campa por sus respetos, sin más atadura que el disfrute. La librería adquiere la condición de territorio fuera del tiempo donde Pilar y José señorean bajo una única ley, especie de Carta Magna de este reino de libros: la de la alegría del compartir y hacerse cómplices de las palabras.

Mis libreros favoritos, 2: El dragón lector CONTINUAR LEYENDO

Virginia Woolf y el ciberespacio

Remedios Zafra nació en Zuheros -Córdoba, España- y a la hora de decir quién es prefiere las «antidefiniciones» porque le resulta más claro lo que no es y lo que no quiere ser. Vive entre Sevilla y Madrid y cuando puede en Londres o más lejos. Acaba de presentar Un cuarto propio conectado inspirándose en Virginia Woolf pero en clave de ciberespacio, privacidad e identidad. Dice entre otras cosas, que en un mundo acelerado caracterizado por la dispersión ´el cuarto propio conectado es un territorio de reflexión necesaria´.

Virginia Woolf y el ciberespacio CONTINUAR LEYENDO

Poetas de noche

En su ensayo El funcionario poeta (Fórcola, 2010), Carlos Eymar ofrece un atractivo itinerario por la experiencia de la «doble faz» del artista y escritor-funcionario resultante del pacto entre dos enemigos irreconciliables, la subjetividad ilimitada y la asfixiante objetividad hegeliana, en la que se difuminan los sueños del creador.

Poetas de noche CONTINUAR LEYENDO

Carrito de compra