Blog

Mi cuarto propio conectado

Os recomiendo la lectura del ensayo de Remedios Zafra, que desde planteamientos antropológicos rigurosos, reflexiona sobre la redefinición de la privacidad, de las ambiguas relaciones entre lo público y lo privado con la irrupción de Internet y las redes sociales, sobre la reconfiguración de nuestro imaginario y nuestra propia identidad en el ciberespacio, sobre cómo gestionamos y construimos nuestra propia imagen y personalidad sentados delante de una pantalla en nuestro cuarto propio.

Mi cuarto propio conectado CONTINUAR LEYENDO

Editor incorregible

Octubre es un mes muy intenso en la agenda de los editores. Apenas se han recuperado del trasiego comercial de la Feria Internacional del Libro, Liber (este año celebrada en Barcelona), cuando algunos –afortunados– deben rehacer la maleta para asistir a la feria del libro con más solera, la de Frankfurt, que un lejano día de octubre de 1454 celebró su primera edición. En el mes del Nobel, parece que el mundo de la edición es más proclive a reflexionar sobre sí misma: no tanto a mirarse el ombligo, como a reflexionar sobre su razón de ser, sobre sus retos, sobre su identidad. La editorial Trama aporta a este debate dos nuevos títulos de su colección Tipos móviles, que les recomiendo encarecidamente: Las razones del libro, de Robert Darnton, y Erratas, de Marco Cassini.

Editor incorregible CONTINUAR LEYENDO

Malditos, rebeldes, indeseables

El «síndrome de Stendhal» está desde entonces asociado a una ciudad que finalmente pude contemplar, a la caída del Sol, en toda su belleza, desde las vistas privilegiadas del mirador de Michelangelo, mientras abordaba la lectura del libro de Enrique Vila-Matas. En París no se acaba nunca, un juego de fina ironía donde el autor seduce con su juego autobiográfico, entre la ficción y el ensayo fragmentado, a la manera de Robert Walser, Sebald o Magris, leo con premeditación: «Sólo quería ser un escritor maldito, el más elegante de los desesperados». Vila-Matas menciona entonces a Hölderlin, Nietzsche, Mallarmé y al que denomina «panteón negro de la literatura»: Lautréamont, Sade, Jarry, Artaud, Roussel y, claro, Rimbaud, escritor maldito donde los haya, del que Fórcola acaba de publicar una nueva versión, a cargo de Mauro Armiño, de Un corazón bajo una sotana.

Malditos, rebeldes, indeseables CONTINUAR LEYENDO

Carrito de compra